Riaño Vive...en VADO NEBIRA


El Ingeniero principal responsable de las obras, era un entusiasta de la arqueología y en una de sus visitas, mostró todo el interés por el hallazgo de tal forma que, según nos han contado la familia de “los Tordos”, un día la piedra fue metida en una caja de madera hecha por los trabajadores y subida a un camión del transportista riañés Paco Muñíz, hasta Cistierna. De allí, a un vagón del tren de la Robla destino Bilbao. Para acabar en las instalaciones del Puerto de Bilbao donde el Ingeniero tenía un puesto importante. A los pocos meses, un hijo del "Tío Vitor", encargado de la obra, comenzó a trabajar en el puerto de Bilbao, de donde se ha retirado hace pocos años.
La imagen de la foto anterior, muestra la familia de "Los Tordos" en la romería de San Tirso 1955. El "tio Vitor" es el de la boina y el señor en primer plano, el subordinado de A. Aguirre junto a su esposa.
La imagen de la foto anterior, muestra la familia de "Los Tordos" en la romería de San Tirso 1955. El "tio Vitor" es el de la boina y el señor en primer plano, el subordinado de A. Aguirre junto a su esposa.
La lápida fue a parar primeramente a la Casa de Náufragos de Getxo (imagen foto) donde paso un tiempo. Posteriormente, la tuvo el Ingeniero Antonio Aguirre Ándrés en el salón de su casa de Bilbao, puesta frente a su sillón, hasta los últimos días de su vida. En su suelo de madera, dejó la lápida macadas sus huellas.
Han pasado 54 años, y la lápida de Vado Nebira, vuelve a casa esta Navidad.
Hace 2 años, Evelio González Miguel, conocido investigador de la historia y prehistoria de la Montaña de Riaño, nos narró el suceso y nos documentó sobre el posible camino de la lápida de Vado Nebira.
La Plataforma por la Recuperación del Valle de Riaño en colaboración con el Ayto. de Riaño, no ha dejado de seguir el rastro con entusiasmo hasta dar con ello y después de perseverar sin desánimo, ha llegado esta gran alegría por haber tenido la gran suerte de encontrar en el camino a una mujer: La hija mayor del Ingeniero, Esperanza Aguirre Azpeitia. Esta señora ha donado la lápida de Vado Nebira para que sea expuesta en el Museo Etnográfico Comarcal de Riaño, junto con las que ya existen.
Ante todo, Grandes e Históricas Gracias a toda la familia Aguirre.
Os iremos contando más adelante como va este precioso CALDERO de más de 200 kilos con un valor incalculable y un gran significado. Esto sucede un 31 de Diciembre de 2009....un buen presagio. Donde se muere, se nace.
¡¡AUPA AMIGOS!! Ahora, un txikito con la Señora Esperanza...
Noticia en Diario de León (10-01-2010): Regreso a Riaño
Noticia en Diario de León (10-01-2010): Regreso a Riaño
Reportaje en La Crónica (11-01-2010): Vado Nebira, el vadiniense, regresa a su casa de Riaño
Evelio nuestro valedor, se ha contrariado con nosotros por haber publicado la noticia y ahora el, publica su enfado: http://www.diariodeleon.es/noticias/noticia.asp?pkid=502363
En La Cronica de León también: http://www.la-cronica.net/2010/02/07/apoyo/vado-nebira-en-la-lista-de-espera-del-museo-67810.htm
Solo un comentario por nuestra parte para decir que la Plataforma por la Recuperación del Valle de Riaño y sus colaboradores (entre ellos el Ayto. de Riaño), son quienes han llevado a cabo las gestiones para recuperar la lápida vadiniense de Vado Nebira, durante estos 2 últimos años. Manteniendo informado al investigador, en todo el proceso.
Bajezas a parte, como ha dicho el periodista Fulgencio Fdez., Lo más importante: La vieja piedra vadiniense cincelada por Lugua, para su amigo Vado Nebira, está en el Museo de Riaño.
Saturnino Alonso Requejo ha escrito una carta:
Carta a Tridio Alonge el vadinienseSaturnino Alonso Requejo ha escrito una carta:
RECUPERAR el VALLE de RIAÑO, ES TAMBIÉN, RECUPERAR NUESTRA más VIEJA HISTORIA.
Feliciades, un paso más. Paso a paso, verso a verso. Ramiro
ResponderEliminarMuy bonita la foto, vamos siendo más
ResponderEliminarPero que guapines tan mis chicos. Mucha más gente como vosotros le hace falta a esta tierra nuestra tan abandonada.
ResponderEliminarPero....
¡¡¡Tarde o temprano, vaciaremos el pantano!!!
ENHORABUENA!!!! por este logro y por tantos que nos hacen falta y como bien dice Xana, hace falta gente como vosotros.
ResponderEliminarBesines, Irma.-
¡¡¡Enhorabuena!!!!!
ResponderEliminarEntre todos podemos!!!!
...
ResponderEliminarPicando en mi nombre se puede ir a la noticia publicada en leonoticias.com, periodismo ciudadano.
Repito: ¡felicidades!
Gracias Alfredo.
ResponderEliminaraquí dejamos tu enlace directo:
http://leonoticias.com/frontend/leonoticias/Utopico-No-Es-Un-Insulto-vn42326-vst233
Antonio Agirre Andrés no "secuestró" la lápida´, que es la idea que parece desprender el texto...
ResponderEliminarA parte de ser ingeniero de caminos y trabajar en el puerto, dedicaba su tiempo a la arqueología. Colaboró con Barandiarán y publicó varios libros sobre el tema.
La lápida fué un regalo de la persona que la compró en su día. Se la llevó a su casa (al principio en Algorta, en el antíguo faro y luego en Bilbao). No era algo que estaba en un rincón..él realmente apreciaba el valor de las piezas que tenía.
Tarde o temprano, la lápida iba a ser devuelta...El gesto es de apreciar, no creo que muchas familias decidan devolver piezas tan valiosas, siendo los propietarios legales (aunque no "morales")
Es verdad que esta noticia consta de muchas incorrecciones...Antonio Aguirre recibió la estela como regalo, la cuidó e investigó (mientras en Riaño no existia nadie interesado en ella).
ResponderEliminarSiendo legalmente de su propiedad, la familia, decide donarla (porque considera que es lo que Antonio hubiera hecho) desisteresadamente (teneís suerte de que no la tuviera la Tissen o cualquiera del pueblo...hubierais necesitado "milloncejos"...).
En definitiva, este artículo falta a la verdad y con ello a la familia que, según ellos, les ha hecho tan valiosa regalo ( y les ha dejado fotografiar su residencia particular, por fuera y por dentro, con pancarta incluida...y lo llaman catacumbas..)
AGRADECERLO Y EXPONERLA! (esa es vuestra obligación ahora, sin inventaros los datos...que si dudaís sobre los datos, tanto el Historiador que negoció con la familia, como la propia familia, estarán encantados de aclararos todo)
Ese pensamiento UTÖPICO del que hablais, SÓLO LO HA DEMOSTRADO LA FAMILIA!
ResponderEliminarLOS ÚNICOS QUE PUEDEN AFIRMAR QUE HAN DEMOSTRADO SU CREENCIA DE QUE LA HISTORIA PERTENECE A LOS PUEBLOS...ES LA FAMILIA DONANTE! EN ESTE CASO LA MÁGNIFICA HIJA DE ANTONIO AGUIRRE ANDRÉS, MARIA ESPERANZA AGUIRRE AZPEITIA! (todo agradecimiento que le dierais, sería simbólico y quedaría corto...)
Estamos de acuerdo. Por supuesto anónimo que todo agradecimiento que le demos a la Señora Esperanza
ResponderEliminares poco por su generosidad con nuestro pueblo. Como también creo que nuestro agradecimiento sincero hacia la familia Aguirre, no por ser simbólico es reprochable como parecen querer desprender tus palabras. Guardamos desde entonces una buena relación con la Señora esperanza que perdura. Hecho que demuestra que aun siendo poco, es sincero y agradecido por quien es de el, más que merecido. Saludos y dinos tu nombre hombre.