Vive si...

Riaño Vive dentro de los que hemos vivido en él,
Anciles, Burón, Éscaro, Huelde, La Puerta, Pedrosa, Riaño, Salio...
nada nos ha llenado tanto como su todo,
debemos recuperarlo aunque solo sea un poco,
y no habrá futuro para nosotros y nuestros hijos más gratificante,
que volver a vivir en él, sin que sea un sueño.
Riaño, hace 23 años "muerto", Riaño asesinado,
y los hombres lo mataron, con sus envidias y engaños, y ahora,
después de estos años, hay quién lo quiere olvidar pero,
por mucho que se quiera, si has vivido ahí, en un lugar así,
Riaño no se olvida jamás, y más,
si ahora lo ves, hundido en la miseria, de querer ser,
lo que fue siempre, ignorando lo que fue.
.......................................que las aguas vuelvan a su cauce.
Mostrando las entradas para la consulta el concejo de ordenadas por relevancia. Ordenar por fecha Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas para la consulta el concejo de ordenadas por relevancia. Ordenar por fecha Mostrar todas las entradas

viernes, 22 de junio de 2018

... en RIAÑO, CINCO VILLAS...



RIAÑO: CINCO VILLAS.

RÁFAGAS HISTÓRICAS. RIAÑO, PEDROSA, LOIS, LIEGOS Y ACEBEDO.

De JOSÉ MARÍA CANAL SÁNCHEZ-PAGÍN


Cuenta su autor, JOSÉ MARÍA CANAL SÁNCHEZ-PAGÍN, investigador incansable en busca de los más viejos vestigios de nuestra historia allá donde estén, que el impulso final para escribir este libro lo encontró con un grupo de jóvenes de Riaño mientras conversaban contemplando el valle desde el “Puente de la Frenzosa”. Esos jóvenes, entre los que se encontraba José Ricardo Rojo, ”caritos”, le pedían que escribiera la historia de su pueblo, por lo que pudiera suceder, ante la amenaza de su destrucción.

Ilustrado en su portada y contraportada por la mirada de José María G. Ibáñez, esta obra sobre la historia de cinco viilas de nuestra montaña, es hoy un valioso y entrañable documento que nos ayuda a un conocimiento más cercano de nuestros pueblos. Mas, en el caso de Riaño y Pedrosa del Rey, hechos desaparecer cruelmente de la faz de la tierra, ayer, que fue, hace ya más de 30 años.
En esta obra, escrita después de la titulada:  “El Concejo de Burón”, José María nos pone al día con el rigor que suele, de los acontecimientos históricos y las personas que los vivieron, desde el principio de los tiempos, marcados por las huellas de las guerras cántabras y la posterior romanización de la tribu de los vadinienses; hasta el momento en que la obra se lleva a cabo, en los últimos días de vida de los pueblos, antes de ser hechos escombro por quienes construyeron el embalse que luego cubrió de agua la Montaña de Riaño. Además de la crónica histórica, nos hace una interesante relación generalizada de los topónimos de cada villa, y por supuesto, también de los curas y párrocos que en ellas vivieron.

“Ráfagas históricas”, titula el autor, debido a la poca documentación existente en realidad de la mayoría de nuestros pueblos, como es el caso de Riaño, Riángulo en el sigo X. Aún así, nos muestra el proceso histórico vivido en la localidad riañesa a través de los siglos, desde la existencia de sus primeras señoríos eclesiásticos pertenecientes a los antiguos monasterios de Sahagún y San Pedro de Eslonza; hasta la etapa  marcada por el dominio de los señoríos seculares desde el siglo XV hasta los años posteriores a las Cortes de Cádiz con la instauración de los partidos judiciales en 1835, lo que explica un poco también, la poca relevancia documental de la villa durante estos siglos.  Su fase de cambio y crecimiento en el siglo XIX, en el que se convierte en centro administrativo y comercial de toda la comarca. Como anécdota histórica de la etapa más oscura, nos relata el suceso vivido un martes y trece de julio de 1535 con el asesinato del Arcipreste de Burón en la plaza del Mercado de Riaño.

Pedrosa de la Ponte, antes que del Rey; villa de realengo, siempre independiente y especial, a orillas del rio Bierón, con el antiguo puente como único superviviente hoy, de su gloriosa historia. Su priorato, sus casas de Villanoble, su hijos ilustres como fue Antonio Valbuena; y una interesante muestra de los textos del padrón de 1585 con la descripción de la declaración de sus haciendas por parte de los habitantes del pueblo.

Lois, antiguo Loides en el siglo X, Catedral de la Montaña, levantada por familias enraizadas en lo más rancio de la nobleza leonesa. Su cátedra y sus métodos de enseñanza, que a pesar de ellos, dieron la oportunidad de recibir las letras y las ciencias a quien no tenía medios económicos para emprender carreras. El testamento de Don Jerónimo R. Castañón, sobrino del fundador de la Catedra y  principal precursor de la Iglesia, Juan Manuel R. Castañón. El Concejo de Alión, que conserva como pocos, las esencias de los vestigios más antiguos de estas montañas.

Liegos, villa independiente distingida siempre por su hidaguía, tiene orígenes en el castro cántabro de Leiko, bien documentada en sus archivos con padrón de 1581. Su economía concejil bien organizada como lo demuestran sus archivos datados justo antes de recibir la visita de los delegados del ministro Ensenada.

Y Acebedo, Aceveto hace más de mil años, villa de señorío sometida a las familias nobles leonesas desde que se tiene constancia de su existencia.

Lois, Liegos y Acevedo, pueblos antiguos llenos de historia que hoy podemos descubrir in situ, aunque también tengan que soportar la barrera física y moral impuesta por las aguas inmisericordes de ese inmundo pantano que nunca debió existir en la nuestra montaña.

RIAÑO VIVE
por la recuperación del valle de Riaño.

martes, 17 de julio de 2012

...en el Concejo de Burón


En estos días en los que tristemente se oye hablar en los periódicos a los políticos de turno, de la intención de hacer desaparecer los Concejos, no podemos por mas, que dar a conocer con orgullo un poco de su historia y de lo que han supuesto y siguen suponiendo por su herencia, para los pueblos y las personas que los componían,  en la Montaña leonesa de Riaño concretamente. No debemos consentirlo. Es un atraco en toda regla a un derecho histórico y auténtico de nuestros pueblos, toda una seña de identidad que ha salvaguardado la rica herencia comunal que disfrutamos todos hasta nuestros días. ¿Queremos ver nuestros viejos montes convertidos en plantaciones de eucaliptus o algo similar? ...¡Por dios que no!

------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Cuenta el autor en su prologo que la decisión, o mejor dicho, el encargo de escribir esta obra nació al calor de la lumbre, en una “hila” del invierno de 1981 bajo una buena nevada de Enero en el pueblo de Burón. El objetivo según nos dice, era contar en un libro, aunque sea pequeño, la historia que recuerde a todos nuestro pueblo, nuestras calles y corrales, nuestro paisaje. Comenta con preocupación el apremio en la empresa por un futuro en el que pueden venir a decirnos “que marchemos de aquí. Puede ser que el agua del pantano cubra nuestras vegas y sumerja nuestras casas, nuestro cementerio….
Así comienza este más que interesante libro de José María Canal Sánchez-Pajín titulado con ardor: El Concejo de Burón. Su gloriosa Historia Obra sobre los pueblos y sobre las gentes que hicieron posible lo que se llamó durante siglos La Merindad de Valdeburón. Lleno de datos históricos especialmente atractivos para quienes sean descendientes de esta tierra o simplemente interesados en ella. Como en otras obras, a parte del buen oficio, la impronta del autor como persona originaria del pueblo de Burón, se hace notar en una cercanía que envuelve toda la obra y que los paisanos lectores agradeceremos. Le imaginamos escribiendo a la luz de un candil…
La Montaña de Riaño es montaña (documentada) desde hace mas de 20 siglos, con los cronistas romanos hasta hoy, o quizá deberíamos decir siendo más estrictos, hasta la destrucción física de sus pueblos y cultura en 1987.
Primeras referencias históricas para el Valle de Valberga (San Pelayo) como castro vadiniense donde se cree tuvo lugar la batalla de Bérgida contra los romanos. “Bérgida estaba en Burón” argumenta Eutimio Martino en su conocida obra Roma contra Cántabros y Astures. La cual, recomendamos leer a todos los amantes de nuestra historia.
Primera referencia escrita de la edad media en el año 970 en una donación hecha por unos monjes al Monasterio de Sahagún “inter iskaro et Sarilenia”, refiriéndose a Escaro y La Vegacerneja. “in territorio de Buradone” (Burón). Testimonio escrito de la vieja historia de estos pueblos, muy anterior a la de sus letras.
Estos documentos se conservan en el llamado “Becerro de Sahagún”. Un precioso testigo que nos muestra por ejemplo, la toponimia de estos lugares de montaña al describir los lindes de las propiedades. Palabras que son de origen prerromano, ibérico y que de forma admirable, conservan el nombre mas de mil años después: “Mirva”, “Pármede”, “Jian”…y tantos. Nombres que son una huella viva de nuestro más viejo pasado, queda claro. Y esto demuestra como recalca el autor, que las gentes que habitan hoy estos lugares son descendientes de aquellos Cántabros vadinienses.  De no ser así no existirían tales términos.
Queda patente el leonesismo de toda nuestra zona que fue durante el paso de los siglos fiel a la corona de León, así como también en lo eclesiástico.
Esa gloriosa historia que reza el título del libro, viene a buen seguro, de la mano de lo que fue en estas tierras de la hoy Montaña de Riaño,  la institución preponderante durante muchas generaciones: La Merindad de Valdeburón. Una hermandad de Concejos sometida únicamente a la corona con su propia administración de justicia y gobernada por un “Merino” elegido por los propios concejos de Alión, Burón, Maraña, Sajambre y Valdeón.
Los “privilegios” de la Merindad no pasaron siempre desapercibidos de conflictos, especialmente contra la nobleza pujante que pretendía imponer sus propias normas egoístas, a veces con sangre de por medio, como sucedió con Juan de Tovar, Señor de Tierra de la Reina que fue Merino en el siglo XV y es tristemente recordado por sus criminales abusos. Estos episodios se pueden leer en el libro de Eutimio Martino titulado: La Montaña de Valdeburón y del que próximamente también hablaremos aquí.
Como algo más que anecdótico resaltamos que la justicia se ejecutaba en dos lugares designados y que estaban cerca del pueblo: “La Vuelta del Rollo” y “La Valleja de la Horca”, dos nombres que significaban algo mucho mas serio de lo que parecen.
Otros datos curiosos e interesantes nos deja ver en sus testos, como el valor de una vaca o la hacienda de distintas personas con su número de hórreos. La distinción social entre Hidalgos(nobles) y Pecheros (villanos y vasallos). Los curas como los más hacendados del concejo en el año 1752 (Catastro de Ensenada.). Todo, da una idea de cómo podía ser la vida en esos tiempos del siglo XVI.
Aparece también la controversia sobre el río Esla (antiguo Astura en tiempos de Roma) y su nombre en un valle u otro, aportando más información sobre dicha controversia.
El santuario de Pontón como la meca de los buroneses.
La Guerra de la Independencia y sus graves consecuencias para algunos de los pueblos de la Comarca como Pedrosa, La Villa y Burón que fueron incendiados por las tropas francesas causando además de la ruina para muchos, la muerte de algunos lugareños.
Las guerras carlistas con la batalla librada en Éscaro entre las tropas contendientes de los generales Espartero y Gómez.
El fin de la Merindad en 1836 por la implantación de lo Partidos Judiciales a raíz del fin también, del sistema absolutista que fue abolido en las Cortes de Cádiz con la Constitución de 1812.
Terminan sus páginas con un amplio repaso de los monumentos, familias y pueblos de la Merindad con curiosidades y acontecimientos señalados.
Se despide José María Canal igual que en el prólogo, con el pesar de la sombra del pantano sobre todo, y expresando el deseo de un nuevo Burón en el Valle de Rabanal.
Hoy, queremos decirte donde estés José María,  Gracias. Y que mejor paisano, que en vez del Rabanal, recuperemos el verdadero valle donde se esconde toda esa historia.
Salud para ello.

RIAÑO VIVE
Plataforma por la Recuperación del Valle de Riaño

sábado, 26 de diciembre de 2009

Riaño Vive...en VADO NEBIRA

Entre los siglos I-IV de nuestra era, un hombre llamado Lugua perteneciente a uno de los clanes Cántabros vadinienses de la Montaña de Riaño denominado, los cadecos, espetó esta piedra sobre la tierra en el  lugar llamado hoy “ Las tierras de san Roque”. Perteneciente al concejo de Remolina. Lo hizo, después de un dedicado trabajo sobre ella en honor a su amigo Vado Nebira. Del clan de los Ideginos, hijo de Anemide. Que yacería muerto bajo la tierra. Casualmente, es el mismo lugar donde apareció la lápida del conocido vadiniense, Tridio, de los Alonges. Al que hemos hecho una referencia en este sitio:  http://rianovive.blogspot.com/2008/04/en-el-relincho.html
Muchos siglos después, corriendo el verano de 1955, unos obreros de la cuadrilla de “los Tordos”, familia constructora del pueblo de  Riaño, trabajaban duro acarreando piedra en el tajo de la construcción del puente de Remolina que cruza hoy las aguas del río Esla. Justo debajo del muro del pantano. Al lado, se encuentran "las tierras de San Roque" y en un lindero, sobresalía pinada una piedra grande y plana, algo inclinada sobre otra más pequeña que la sostenía. El hallazgo llamó la atención de algunos aunque nadie sabía que esa piedra “diferente” llevaba ahí tanto tiempo. Era una lápida de la tribu de los vadinienses que poblaban estas montañas durante su invasión por Roma (Guerras Cántabras) y en los posteriores siglos de la romanización...algo, que pocos sabían por entonces.
El Ingeniero principal responsable de las obras, era un entusiasta de la arqueología y en una de sus visitas, mostró todo el interés por el hallazgo de tal forma que, según nos han contado la familia de “los Tordos”, un día la piedra fue metida en una caja de madera hecha por los trabajadores y subida a un camión del transportista riañés Paco Muñíz, hasta Cistierna. De allí, a un vagón del tren de la Robla  destino Bilbao. Para acabar en las instalaciones del Puerto de Bilbao donde el Ingeniero tenía un puesto importante. A los pocos meses, un hijo del "Tío Vitor", encargado de la obra, comenzó a trabajar en el puerto de Bilbao, de donde se ha retirado hace pocos años.
La imagen de la foto anterior, muestra la familia de "Los Tordos" en la romería de San Tirso 1955. El "tio Vitor" es  el de la boina y el señor en primer plano, el subordinado de A. Aguirre junto a su esposa.
La lápida fue a parar primeramente a la Casa de Náufragos de  Getxo (imagen foto) donde paso un tiempo. Posteriormente, la tuvo el Ingeniero Antonio Aguirre Ándrés en el salón de su casa de Bilbao, puesta frente a su sillón, hasta los últimos días de su vida. En su suelo de madera, dejó la lápida macadas sus huellas.
Han pasado 54 años, y la lápida de Vado Nebira, vuelve a casa esta Navidad.
Hace 2 años, Evelio González Miguel, conocido investigador de la historia y prehistoria de la Montaña de Riaño, nos narró el suceso y nos documentó sobre el posible camino de la lápida de Vado Nebira.
La Plataforma por la Recuperación del Valle de Riaño en colaboración con el Ayto. de Riaño, no ha dejado de seguir el rastro con entusiasmo hasta dar con ello y después de perseverar sin desánimo, ha llegado esta gran alegría por haber tenido la  gran suerte de encontrar en el camino a una mujer: La hija mayor del Ingeniero, Esperanza Aguirre Azpeitia.  Esta señora ha donado la lápida de Vado Nebira para que sea expuesta en el Museo Etnográfico Comarcal de Riaño, junto con las que ya existen.
Ante todo, Grandes e Históricas Gracias a toda la familia Aguirre. 
Os iremos contando más adelante como va este precioso CALDERO de más de 200 kilos con un valor incalculable y un gran significado. Esto sucede un 31 de Diciembre de 2009....un buen presagio. Donde se muere, se nace.

En pleno esfuerzo, sacando la lápida de las "catacumbas" donde llevaba 34 años guardada. Aqui vino a parar, desde la muerte de su primer propietario, el ingeniero Antonio Aguirre Andrés. Este señor , gran amante de la historia y la arqueología, ha dejado una importante huella en la investigación arqueológica en Vizcaya y por lo que hemos podido comprobar, sentía verdadera devoción por la piedra de Remolina. Otra vez, Gracias Antonio.

Después del esfuerzo, toda la cuadrilla con la lápida de Vado Nebira  flanqueada por dos CALDEROS, posa para la celebración del acontecimiento como debe SER, en las calles de Bilbao. Entre ellos  se encuentran el Concejal de Cultura del Ayto de Riaño y sus ayudantes. Además de colaboradores de la Plataforma por la Recuperación del Valle de Riaño, en Bilbao.
¡¡AUPA AMIGOS!! Ahora, un txikito con la Señora Esperanza...
                                                                                                                
Noticia en Diario de León (10-01-2010): Regreso a Riaño
Reportaje en La Crónica (11-01-2010):  Vado Nebira, el vadiniense, regresa a su casa de Riaño

Evelio nuestro valedor, se ha contrariado con nosotros por haber publicado la noticia y ahora el, publica su enfado: http://www.diariodeleon.es/noticias/noticia.asp?pkid=502363
Solo un comentario por nuestra parte para decir que la Plataforma por la Recuperación del Valle de Riaño y sus colaboradores (entre ellos el Ayto. de Riaño), son quienes han llevado a cabo las gestiones para recuperar la lápida vadiniense de Vado Nebira, durante estos 2 últimos años. Manteniendo informado al investigador, en todo el proceso.
Bajezas a parte, como ha dicho el periodista Fulgencio Fdez., Lo más importante: La vieja piedra vadiniense cincelada por Lugua, para su amigo Vado Nebira, está en el Museo de Riaño.
Saturnino Alonso Requejo ha escrito una carta:
Carta a Tridio Alonge el vadiniense
RECUPERAR el VALLE de RIAÑO, ES TAMBIÉN, RECUPERAR NUESTRA más VIEJA HISTORIA.

martes, 10 de agosto de 2010

...en las "tierras de San Pastor"


Arando en su tierra propia Rufino de la Fuente hacia el año 1950, descubrió las lizazas de esta ermita y junto a ella, una piedra con una inscripción cristiana al parecer.
Es la ermita de los Santos Justo y Pastor situada como a unos 500 metros antes de llegar al pueblo de Barniedo de la Reina por encima de la carretera subiendo y que actualmente se conoce en el pueblo con el término de tierras de San Pastor. Esta ermita deja de existir ya en el siglo XVIII.
De nuevo, una inscripción sobre piedra es fuente de la más vieja historia de nuestro Valle. En cuanto a la fecha de la inscripción, restando a la de 1061 los 38 años de desfase correspondientes a la era hispánica, resulta el año 1023.
El padre Bernardino Pérez Díez, natural de Barniedo, agustino que residió en Perú, en su obra Tierra de la Reina publicada en Bilbao en los años cincuenta, traduce así la inscripción:


             ADRIANUS PERECIÓ(O CAYÓ) ALLÍ EN LA ERA 1061. JUAN PRESBÍTERO.
             Fuente: Tierra de la Reina, historia y palabras de Roberto Gordaliza y J. Mª
                          Canal Sánchez-Pajín.

Pocos años después del hallazgo, 1955, según nos cuentan sus descendientes, Víctor González conocido en la Montaña como el Tío Vitor de los Tordos según nos cuentan sus descendientes, compró la estela a Rufino por 250 pesetas para entregársela como presente al ingeniero bilbaíno Antonio Aguirre Andrés con el que trabajaban en la construcción del puente de Remolina. Junto con esta estela se encontraría también la lápida vadiniense de Vado Nebira, hallada en las obras del puente y de la que muchos hemos tenido recientemente noticia felizmente. Ambas piedras viajarían a los pocos días por las vías del tren de la Robla hasta su nuevo destino, Bilbao.
Igualmente ahora, gracias a la generosidad de la familia de Antonio Aguirre, especialmente a su hija Esperanza, esta preciosa y singular estela medieval de ¿ADRIANUS?, una joya arqueológica, 55 años después, vuelve a casa para formar parte de la colección del Museo Etnográfico Comarcal de Riaño
Las primeras gestiones de Evelio González Miguel , apasionado investigador de la historia de la Montaña de Riaño y el trabajo y dedicación de las personas que forman la Plataforma por la Recuperación del Valle de Riaño en colaboración con el Ayto. de Riaño, han dado después de tres años el fruto deseado.
Actualmente Evelio González Miguel está llevando a cabo su concienzuda investigación sobre el texto e historia de la estela medieval y en una primera mirada parece no coincidir con el texto de Bernardino Pérez. No obstante el resultado de su trabajo sobre estas palabras labradas, escritas según nos dice Evelio, en alfabeto mozárabe, lo sabremos pronto y a todos se lo haremos saber.
Bienvenido, sea quien sea el difunto.

 …Desandando el camino hacia Riaño, piedra en ristre y caldero en mano, sobre las vías del tren de “La Robla” que hace 55 años la llevaron a Bilbao, la vieja piedra de Barniedo, vuelve a la montaña leonesa para llenar el vacío que había dejado sobre la más antigua historia de su Pueblo, de nuestro Valle, de nuestra Tierra.
           BARNIEDO VIVE, RIAÑO VIVE
Plataforma por la Recuperación del Valle de Riaño


Nemesio Pando (a la derecha sosteniendo la piedra), Presidente del Concejo de Barniedo de la Reina y a su lado, Javier Presa, Alcalde de Riaño, dan la bienvenida a la pieza historica recien llegada al Museo Etnográfico Comarcal. Javier muestra su agradecimiento por la generosa acogida del pueblo de Barniedo y Neme, en nombre de toda Tierra de la Reina, su satisfacción por el hallazgo de una pieza tan valiosa para la historia de nuestra Comarca.      Gracias a todos por vuestra ilusión y colaboración y por supuesto de nuevo, a la Familia de Esperanza Aguirre Azpeitia  de Bilbao por haber donado al museo estas reliquias del pasado.....Sigamos andando...

lunes, 15 de diciembre de 2014

...en los grandes acebos

Acebal roido por lo ciervos en un invierno de nieves (2008-2009)

Hormas, un bosque único. Un bosque con alma. Una joya ecológica de la Cordillera Cantábrica, herido por sus numerosos moradores , los ciervos.

Los “desmanes” de Hormas. (2ª parte)

Los “venaos” comen la corteza de los acebos cuando la nieve no les deja obtener su sustento con normalidad, causando un daño importante en el desarrollo de las poblaciones de acebales existentes en gran número en algunos de los montes de la Montaña de Riaño (MR). Un ejemplo evidente lo tenemos en el bosque de Hormas, en tierras del Concejo de Riaño, donde es raro encontrar algún acebo sin la huella de las peladuras de corteza producidas por los dientes de los ciervos. Un acebal extraordinario como el conocido Sestil de la Loma el Rey es un claro ejemplo de ello, sufriendo este de forma especial, por ser de gran porte, el ataque de los ungulados desesperados y famélicos refugiados bajo su gran dosel de hojas protectoras.
No sabemos si esto sucedía antes con normalidad, o si es una situación nueva fruto de una evolución de los ciervos; solo apreciamos al observarlo durante años, un daño realizado en masa sobre una especie como es el acebo, importantísima en el ecosistema de nuestros viejos montes.
Los ciervos son una especie que fue reintroducida en la Montaña de Riaño en el siglo XVIII. Queda claro que las grandes nevadas caídas de antaño no han supuesto problema alguno para el equilibrio de entonces entre acebos y ciervos pues no hay constancia de ello. Como también queda claro a nuestro parecer, que con las nevadas no tan grandes y perdurables de hoy, la actual población de ciervos es un motivo de preocupación importante en ese equilibrio dentro de nuestros montes. Esto sucedió el invierno de nevadas sucesivas de 2008-2009 donde los ciervos pasaron muchos días bajo los acebos sin posibilidad de alimentarse. Solo la corteza de acebo fue su desesperado sustento como podemos comprobar en las imágenes. Muchos acebos se han secado al ser comida la corteza  de sus troncos en todo su perímetro y la mayoría, se defienden como este que veis:

Tronco de acebo roído en el invierno de 2008-2009 en el bosque de Hormas. Riaño. 
Llamamos la atención en este punto sobre la actual caza de lobos que se realiza en la MR cuando son estos los mejores aliados en la difícil tarea de mantener a raya a la alta población de ciervos. Lejos de ser los lobos azote alguno sobre ganado doméstico en nuestras montañas, sorprende sobremanera este tipo de decisiones precisamente por parte de quien en realidad, como todos, sale beneficiado. Si el monte es el beneficiado como así es, solo podemos pensar que la mano negra de la intransigencia y el inmovilismo egoísta más reaccionario  es el responsable de tales actuaciones, las cuales, por otra parte, están muy lejos de ser hoy lo que la sociedad demanda.
¿Cuándo vamos a tratar a los lobos como lo que son?
¿Cuándo vamos a dejar de destruir en la MR todo aquello que poseemos más preciado, por los intereses e instintos básicos de unos pocos?
Aquí y ahora, como demostrado está, en el entendimiento entre lobos y humanos encontraremos una buena solución.
No es flor de un día. Solo nos falta trabajar en ello, juntos y con ilusión.

Riaño Vive.

Plataforma por la Recuperación del Valle de Riaño

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...